0:05 → 0:12
Seguro que sabes que el yogur proviene de la leche, ¿pero sabes que las bacterias también son un ingrediente esencial?
0:12 → 0:18
Sí, ¡las bacterias! pero no te preocupes, se trata de buenas bacterias, conocidas como probióticos.
0:18 → 0:25
El intestino tiene miles de tipos de bacterias en su interior, que ayudan a la digestión.
0:25 → 0:30
Se cree que el yogur es un potenciador que atrae a más de esas bacterias buenas.
0:30 → 0:36
En este vídeo, aprenderemos un poco más sobre cómo se hace el yogur.
0:36 → 0:39
Primero necesitas leche.
0:39 → 0:48
Antes de continuar, debemos esterilizar todo el equipamiento para eliminar bacterias y otros microorganismos no deseados.
0:48 → 0:50
Ahora ya podemos empezar.
0:50 → 0:57
La leche se calienta entre ochenta y cinco y noventa y cinco grados centígrados y de quince a treinta minutos.
0:57 → 1:05
Se trata del proceso de pasturización, que también se realiza para eliminar cualquier bacteria o microorganismo que se encuentra de forma natural en la leche,
1:05 → 1:08
con lo que la leche se homogeneiza.
1:08 → 1:17
Con ello, las gotas de grasa de la leche se descomponen y disminuyen de tamaño, con lo que se quedan suspendidas en el yogur, en lugar de hundirse y hacer grumos.
1:17 → 1:22
Así que esterilizamos el equipamiento, pasteurizamos y homogeneizamos la leche.
1:22 → 1:29
Ahora enfriamos la mezcla a cuarenta o cuarenta y cinco grados y agregamos bacterias especiales para hacer yogur.
1:29 → 1:35
La mezcla debe enfriarse primero para que las altas temperaturas no destruyan las bacterias.
1:35 → 1:43
Puede que te preguntes por qué agregamos bacterias cuando hasta ahora hemos hecho el esfuerzo de matarlas a todas.
1:43 → 1:48
Agregamos bacterias de ácido láctico, que también se usan para fabricar queso.
1:48 → 1:54
Las dos especies que se utilizan para hacer yogur son lactobacilos y estreptococos.
1:54 → 2:00
No te preocupes, no necesitas aprender estos nombres, solo recuerda que se agregan bacterias de ácido láctico.
2:00 → 2:04
Estas bacterias de ácido láctico se conocen como el cultivo iniciador.
2:04 → 2:08
Las bacterias fermentan la leche y la transforman en yogur.
2:08 → 2:14
La lactosa es el azúcar principal de la leche y, durante la fermentación, las bacterias la convierten en ácido láctico.
2:14 → 2:18
Las bacterias también digieren las proteínas de la leche.
2:18 → 2:30
La fermentación lleva muchas horas y, durante este tiempo, la mezcla se mantiene a la temperatura óptima de cuarenta a cuarenta y cinco grados centígrados para que las bacterias puedan trabajar más rápido.
2:30 → 2:39
Como la fermentación produce ácido láctico, un tipo de ácido, el pH de la leche, desciende a un pH de cuatro coma cuatro,
2:39 → 2:43
por eso el yogur natural tiene un sabor fuerte y picante.
2:43 → 2:49
Cuando el nivel de pH baja, la leche se solidifica y se convierte en yogur crudo.
2:49 → 2:57
Si el pH baja demasiado, las bacterias de ácido láctico hacen que el yogur también deje de trabajar, para que no se haga demasiado sólido.
2:57 → 3:01
El descenso del pH también detiene el crecimiento de bacterias malas.
3:01 → 3:06
La solidificación ocurre porque las proteínas empiezan a coagularse.
3:06 → 3:12
La coagulación es cuando un líquido pasa a un estado más sólido.
3:12 → 3:17
Así que esterilizamos el equipamiento, pasteurizamos y homogeneizamos la leche,
3:17 → 3:22
agregamos bacterias de ácido láctico para que fermente y, luego, coagule.
3:22 → 3:29
Ahora debemos remover la mezcla y que enfríe a cinco grados, y ya tenemos yogur natural.
3:29 → 3:32
Puedes agregar aromatizantes y frutas.
3:32 → 3:37
Y ya se puede empaquetar y vender, ¡delicioso!
3:37 → 3:42
¿Puedes unir las palabras con las definiciones de las diferentes etapas del proceso de elaboración del yogur?
3:42 → 3:48
Pausa el vídeo e inténtalo.
3:48 → 3:52
¿Lo has hecho bien?
3:52 → 3:55
¿Puedes completar las palabras que faltan?
3:55 → 4:01
Pausa el vídeo e inténtalo.
4:01 → 4:03
¿Lo has hecho bien?
4:03 → 4:10
Ya tenemos el proceso de elaboración del yogur, desde la leche hasta un sabroso yogur con sabor a fresa.
4:10 → 4:14
Si te ha gustado el vídeo dale al "me gusta" y suscríbete.
4:14 → 4:16
Si tienes alguna pregunta, hazla debajo.
4:16 → 4:20
¡Mira también la aplicación de FuseSchool! ¡hasta la próxima!