0:05 → 0:09
Como todos los organismos vivos, los humanos necesitan recursos para vivir.
0:09 → 0:14
Necesitamos comida, agua limpia y un refugio donde vivir.
0:14 → 0:17
Hace miles de años, esto es todo lo que hubiéramos querido:
0:17 → 0:20
el estómago lleno y un hogar cálido y seco.
0:20 → 0:26
Pero la raza humana se ha ido desarrollando y ahora necesitamos artículos más lujosos,
0:26 → 0:32
como una bicicleta o un coche que nos lleve de A a B, electricidad, e incluso Internet.
0:32 → 0:34
Y todo esto requiere recursos.
0:34 → 0:39
Montones y montones de recursos como combustibles fósiles y metales.
0:39 → 0:43
Muchos de estos recursos son limitados,
0:43 → 0:51
y cuando todos los combustibles fósiles se hayan extraído de la Tierra y quemado para proveernos de combustibles y electricidad, no quedarán más.
0:51 → 0:56
¿Cómo se las arreglarán las generaciones futuras sin todo lo que ahora damos por sentado?
0:56 → 1:02
Y esto sin considerar el efecto que tiene la quema de combustibles fósiles sobre nuestro planeta y el clima.
1:02 → 1:05
Las generaciones futuras también tendrán que lidiar con este problema.
1:05 → 1:08
Aquí es donde el desarrollo sostenible entra en juego.
1:08 → 1:17
Una manera es usar recursos renovables como energía solar, viento y biogás para generar electricidad, en vez de combustibles fósiles.
1:17 → 1:21
Otro ejemplo es utilizar árboles de rápido crecimiento, como el pino, para obtener madera.
1:21 → 1:26
Estos árboles se pueden cortar y replantar, así que aseguran un suministro constante.
1:26 → 1:33
Esto es más sostenible que usar árboles de lento crecimiento, como el roble, que tardan cientos de años en alcanzar la madurez.
1:33 → 1:36
Otra opción más sostenible es el reciclaje.
1:36 → 1:42
Reciclar plástico, metal y papel implica extraer menos recursos de la Tierra,
1:42 → 1:48
ya que podemos reutilizar los productos ya extraídos y dejar más recursos para las generaciones futuras.
1:48 → 1:52
A medida que la población humana crece, la demanda de alimentos aumenta.
1:52 → 2:02
Pero los campos de cultivo son limitados, como la fertilidad del suelo, el agua y las reservas de peces; así que deberíamos usar formas sostenibles de producir, capturar y cultivar alimentos.
2:02 → 2:07
Pescamos más de 77 mil millones de kilos de peces en los océanos cada año.
2:07 → 2:13
No es de extrañar que el número de especies de peces en estado salvaje disminuya debido a la sobrepesca.
2:13 → 2:20
Los peces del mar se extraen más rápido de lo que las poblaciones pueden reproducirse.
2:20 → 2:28
Existen varias iniciativas que ayudan a conservar las poblaciones de peces, para poder disfrutar del consumo de pescado ahora y en el futuro.
2:28 → 2:33
Las cuotas de pesca son el número estricto de peces que se pueden capturar.
2:33 → 2:37
Esto limita y reduce la cantidad de peces que se sacan del mar.
2:37 → 2:42
Los agujeros de las redes tienen que ser suficientemente grandes para que los peces más pequeños escapen.
2:42 → 2:47
Esto les da la oportunidad de reproducirse y ayudar a mantener la población.
2:47 → 2:50
Otra solución son las piscifactorías.
2:50 → 2:53
Comer peces de cría reduce la pesca en el océano.
2:53 → 3:00
Es importante darse cuenta de que estas iniciativas afectan a las personas que viven de la pesca.
3:00 → 3:03
Las cuotas de pesca han ayudado a aumentar las poblaciones de peces,
3:03 → 3:11
pero debe haber un equilibrio entre el desarrollo sostenible para las generaciones futuras y la garantía que hoy en día haya suficiente alimento.
3:11 → 3:17
En otros vídeos veremos la seguridad alimentaria y la biodiversidad con más detalle.
3:17 → 3:25
En este vídeo hemos visto qué es el desarrollo sostenible y algunos de sus ejemplos, como cómo resolver el problema de la sobrepesca.
3:25 → 3:28
Si te ha gustado el vídeo dale al "me gusta" y suscríbete.
3:28 → 3:31
Si tienes alguna pregunta, hazla debajo.
3:31 → 3:33
¡Mira también la aplicación de FuseSchool!
3:33 → 3:35
¡Hasta la próxima!